martes, 27 de septiembre de 2011


EXPLORACIÓN FISICA DE TORAX
Inspección General del paciente:
Asténico: Configuración longilinea y de escasa masa muscular
 Pícnica: Redondez del cuerpo, tórax, hombros anchos, además de presentar cuello corto.. Piel del paciente Color y sudoración
Cianosis
Hipocratismo digital (dedos en palillo de tambor, agrandamiento de los extremos de los dedos con exageración en la convexidad de las uñas. )
Signos vitales:
 Frecuencia cardiaca.
Frecuencia respiratoria.
Tensión arteria.
Temperatura.
Talla y peso.

Fase Estática:
Forma del Tórax Longilíneo: eje longitudinal mas largo que el transversal
En Tonel: Tórax mas corto que ancho
En quilla: El tercio inferior del esternón esta proyectado hacia delante.
Pectus Carinatus: Pecho de paloma, acentuada prominencia esternal.
Pectus Escavatum: Deformidad inversa a la anterior.



Fase Dinámica
Tipos de respiración
 Eupnea: Patrón respiratorio caracterizado como normal, siendo en el adulto: 12 – 20 resp x min, en el niño (de 2 a 12 años) entre 20 y 30 resp x min, y en neonatos de 30 a 50 resp. X min.
Cheyne Stokes: Variaciones rítmicas de la intensidad de los ciclos respiratorios, para luego alternarse con periodos de apnea de 20 a 40 seg.
Biot: Respiraciones mas rápidas y profundas de lo normal, seguidas de un periodo corto de apnea (10 a 30 seg). (Ej: Meningitis).
Kussmaul: Inspiraciones profundas mas de lo normal, espiraciones rápidas y seguidas de periodos cortos de apnea.
Palpación
Consideraciones generales Paciente sentado
El evaluador se coloca detrás de él.
Se colocan las manos sobre la región costal posterior, a cada lado del tórax. Se le pide al paciente que inspire profundamente y luego se le manda a pronunciar alguna palabra
Percusión
Técnica de aplicación Se debe adosar el dedo medio (o cualquier dedo) sobre un espacio intercostal
y se golpea la falange media con el dedo índice de la otra mano, aplicado perpendicularmente.

La técnica de aplicación de la percusión debe ser simultanea bilateral para
poder tener una referencia de comparación, comenzando por la parte anterior
del tórax, luego ambas líneas axilares y por ultimo la pared posterior del
tórax.

Los sonidos pueden tener características de:
 Matidez: Tono alto, de intensidad suave. (Normal).
Submatidez: Es un sonido de intensidad media y sordo o seco.
Resonante: Su tono es bajo, de intensidad mas o menos moderada y de calidad
hueca. ( Posible atrapamiento aéreo). Hiperresonante: Posee un tono mas bajo que el anterior, pero de intensidad
muy alta. (Atrapamiento aéreo por inflamación y posible obstrucción).

Auscultación
Método de examen físico que consiste en escuchar los sonidos que se producen en el aparato respiratorio, utilizando como instrumento principal el Estetoscopio.
Ruidos respiratorios normales
 1.- Ruidos respiratorioslarin gotraqueales; Caracterizados por tener una pausa entre los ciclos respiratorios, su tono es alto e intenso. 2.- Ruidos respiratoriosbroncovesiculares; representa el paso de aire a través de los bronquios principales y secundarios de gran calibre, su tono es mas suave que el anterior.
3.- Ruidos respiratorios vesiculares o murmullo vesicular; Refleja la ventilación periférica, su tono es mas bajo y suave.
Ruidos Adventicios
Bronquiales Bulosos: Discontinuos burbujeantes, de tono agudo o grave.
Roncus: Sonido grave, continuos y secos, los cuales se presentan en la fase espiratoria a consecuencia de la inflamación de las paredes del bronquio.
Sibilantes: Tono agudo, similar a un silbido, pudiéndose detectar también en la fase de espiración y teniendo origen inflamatorio.
Parenquimatosos Crepitantes: Discontinuos, de corta duración, crujiente, pudiéndose evidenciar en la fase de la inspiración.
Pleurales Frote o rose: Superficial, áspero y de tono bajo.



auscultacion




percusion


sábado, 24 de septiembre de 2011

EPILEPSIA

La Epilepsia es un desorden de un numero de células nerviosas en el cual existe una descarga anormal de impulsos nerviosos que son recidivantes y paroxísticos. Esto causa una mal funcionamiento de las otras células desencadenando movimientos involuntarios y perdida de la consciencia.

Qué Causa la Epilepsia?
Para entender como inicia la epilepsia se debe de conocer como funciona normalmente el cerebro. El mismo consiste en millones de neuronas que son células que tienen axones, los cuales conforman una red de conexiones. Cada neurona mantiene un estado eléctrico que es capaz de transmitiese a otras celulas. Esto sucede con la estimulación de una celula que produce la liberación de distintas sustancias que actúan como neurotransmisoras. El estímulo nervioso origina asi el movimiento.
Todas las funciones del cerebro, incluyendo el sentido, la vista, el pensamiento y el movimiento muscular dependen de estos estímulos nerviosos que se originan en una y son transmitidos a otros. El cerebro normal esta constantemente generando estímulos eléctricos.
En la epilepsia este orden se ve afectado por descargas inapropiadas. Existe una descarga anormal breve en forma de tormenta de estímulos nerviosos originados en una zona neuronal inestable debido a un defecto genético, o a una anormalidad metabólica como bajos niveles de azúcar o alcohol. Además, las descargas anormales pueden originarse de zonas irritativas como tumores o traumas cerebrales.
causas
Las causas más comunes de epilepsia abarcan:
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT).
Demencia, como el mal de Alzheimer.
Lesión cerebral traumática.
Infecciones (como absceso cerebral, meningitis, encefalitis, neurosífilis y SIDA).
Problemas cerebrales presentes al nacer (defectos cerebrales congénitos).
Lesión cerebral que ocurre cerca del momento del nacimiento.
Trastornos metabólicos con los cuales un niño puede nacer (como fenilcetonuria).
Tumor cerebral.
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
Tratamiento
El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.
Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.
Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras.
  • Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga.
  • Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios.
  • Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar por alto una dosis puede provocar que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos sin hablar primero con el médico.
  • Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar en embarazo deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos.
La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento".
  • La cirugía para extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones puede ser útil para algunos pacientes.
  • Se puede recomendar la cirugía para colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir el número de convulsiones.
Algunas veces, a los niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos.
Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en una persona con epilepsia. Hable con su médico acerca de:
  • Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados
  • El estrés emocional
  • Enfermedad, sobre todo infección
  • Falta de sueño
  • Embarazo
  • Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia
  • Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas















jueves, 22 de septiembre de 2011

EXPLORACION FISICA ABDOMINAL

exploracion abdominal:

• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación
• Examen rectal


Forma del abdomen : plano, excavado, distendido, abombado, globuloso, en delantal
             Ombligo: aspecto
             Perímetro abdominal: simetría, coloración, cicatrices, lesiones, circulación colateral, dolor, resistencia, masas, ruidos hidroaéreos, matidez, timpanismo, ascitis, organomegalias
Es importante tratar de palpar las viceras para detectar agrandamientos o anomalias. El examen fisico abdominal se realiza dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes y se comienza por el hipocondrio izquierdo en sentido antihorario. En caso de que el paciente presente dolor se debera comenzar por el lado opuesto al dolor y la region de dolor deberá ser la última

http://www.youtube.com/watch?v=NQe82WT0J-A

miércoles, 21 de septiembre de 2011

appendicite acuta

http://www.sunhope.it/2appendiciteacuta.pdf

ONFALITIS

La infección en el ombligo, denominada onfalitis , es un problema bastante frecuente. Sus síntomas suele ser enrojecimiento, hinchazón, mal olor, exudación… y en la mayoría de los casos su origen se encuentra en una higiene defectuosa
El ombligo, también llamado pupo , es la cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el bebé.  La onfalitis del adulto suelen ser localizada, de evolución lenta y crónica que, generalmente, se relaciona con la falta de una buena higiene del ombligo y aunque no es muy conocida esta patología, aparece con bastante frecuente. Asimismo, la onfalitis más conocida es la que presentan algunos recién nacidos que se produce por contaminación del cordón umbilical durante su sección o por deficientes cuidados postoperatorios, debido a la infección de los gérmenes causantes (Staphilococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico) por los vasos linfáticos y sanguíneos de la zona.

Muchas veces los botones o tejidos de la ropa pueden irritar el ombligo y la zona que le rodea.
Cuando el obligo nos molesta durante unos días, es importante acudir al médico de Atención Primaria para descartar otras anomalías y abordar cuanto antes el problema.

El tratamiento consiste en una adecuada higiene del ombligo, junto con antibioterapia (el médico puede recetar pomada y/o antibiótico). Sólo en casos muy extremos se procede a un drenaje quirúrgico.